PEZ MACHORRA O LAGARTO-PIEZA DEL MES
Pez Machorra: Generalidades
(https://i.imgur.com/SzWCkXX.png)
El "pez machorra", también conocido como "pez lagarto", es una especie icónica en El Salvador, especialmente en la región del Complejo Barra de Santiago, un humedal costero declarado Sitio Ramsar en 2014 por su importancia ecológica. Este pez es considerado un "fósil viviente" debido a su linaje antiguo y su poca evolución morfológica desde la época de los dinosaurios, hace más de 65 millones de años. Está catalogado como en peligro de extinción en El Salvador, lo que prohíbe su captura y comercialización debido a la sobreexplotación y la degradación de su hábitat.
(https://i.imgur.com/O6hE1Kp.png)
Nombre Científico
El nombre científico del pez machorra es Atractosteus tropicus (anteriormente clasificado como Lepisosteus tropicus). Pertenece a la familia Lepisosteidae, un grupo de peces primitivos conocidos como garpikes o agujones. Esta especie es única en la región centroamericana, aunque comparte características con otros peces de la misma familia en México, Guatemala y Costa Rica. Sin embargo, según expertos como el biólogo marino Enrique Barraza, la genética de la población salvadoreña es distinta, lo que la hace particularmente valiosa.
Hábitat
El pez machorra habita exclusivamente en ambientes de agua dulce y estuarinos en El Salvador, con una presencia confirmada en el Complejo Barra de Santiago (departamentos de Ahuachapán y Sonsonate) y el Zanjón del Chino en el Área Natural Protegida Santa Rita, Ahuachapán. La Barra de Santiago es un humedal costero con una extensión de 11,519 hectáreas, caracterizado por manglares, canales de agua dulce, ríos y bocanas que conectan con el océano Pacífico. Este entorno incluye:
Agua dulce: Seis riachuelos drenan una cuenca de 400 metros de ancho, desde la bocana El Zapote hasta la bocana El Zaite, creando condiciones ideales para el pez machorra.
Vegetación: La machorra prefiere áreas con hierba acuática y vegetación sumergida, como manglares (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa) y bosques de transición salado-dulce, que le proporcionan refugio y alimento.
Condiciones: Prefiere aguas lentas y turbias, donde su estructura corporal le permite cazar eficientemente. Este hábitat estuarino, con mezcla de agua dulce y salobre, es crítico para su supervivencia.
El humedal de Barra de Santiago es un ecosistema clave para especies en peligro, incluyendo caimanes, tortugas carey y caballitos de mar, además de la machorra. Sin embargo, la contaminación, la pesca ilegal y la deforestación amenazan este hábitat.
(https://i.imgur.com/UADouu8.jpeg)
Características Físicas
Tamaño: Puede alcanzar hasta 1.25 metros de longitud, siendo uno de los peces de agua dulce más grandes de la región.
Cuerpo: Tiene un cuerpo alargado, cilíndrico y acorazado con escamas grandes y duras (escamas ganoides), que lo protegen de depredadores. Su cráneo y huesos son robustos, una característica de su linaje primitivo.
Hocico: Su hocico alargado y lleno de dientes afilados le da el apodo de "pez lagarto". Estos dientes son ideales para atrapar presas.
Color: Generalmente de tonos oscuros, con un cuerpo que puede variar de marrón a verde oscuro, adaptado para camuflarse entre la vegetación acuática.
Respiración: Aunque no se detalla específicamente para Atractosteus tropicus en las fuentes, otros miembros de la familia Lepisosteidae pueden tomar aire atmosférico usando su vejiga natatoria como un pulmón rudimentario, lo que les permite sobrevivir en aguas con bajo oxígeno.
Edad y Ciclo de Vida
Madurez sexual: Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 4 años, mientras que las hembras lo hacen a los 6 años.
Reproducción: El desove ocurre en aguas dulces durante la temporada cálida, cuando los huevos eclosionan en 7 a 9 días bajo temperaturas óptimas. Los huevos son tóxicos para humanos y otros animales, una adaptación que protege a las crías de depredadores.
Longevidad: Aunque no se especifica una edad máxima exacta para Atractosteus tropicus, los peces de la familia Lepisosteidae pueden vivir varias décadas en condiciones óptimas, potencialmente hasta 20-30 años en cautiverio o ambientes protegidos.
(https://i.imgur.com/Q9DvsDw.jpeg)
Hábitos Alimenticios
El pez machorra es un depredador oportunista que se alimenta de:
Otros peces más pequeños.
Crustáceos, como camarones y cangrejos.
Plantas acuáticas y detritus orgánico, lo que indica una dieta omnívora.
Su hocico alargado y dientes afilados le permiten capturar presas con facilidad, mientras que su cuerpo acorazado lo protege de ataques de otros depredadores en el ecosistema estuarino.
Importancia Ecológica y Cultural
Ecológica: Como depredador tope en su hábitat, el pez machorra regula las poblaciones de peces y crustáceos más pequeños, contribuyendo al equilibrio del ecosistema. Su presencia es un indicador de la salud de los humedales.
(https://i.imgur.com/V4lgOCd.jpeg)
Cultural: En comunidades locales, como Santa Rita, el pez machorra es conocido por su "danza", un comportamiento donde salta fuera del agua para respirar, un espectáculo que fascina a los lugareños. Su carne es comestible, pero su captura está prohibida debido a su estatus de conservación.
Estado de Conservación
El pez machorra está en peligro de extinción en El Salvador debido a:
Pesca ilegal: A pesar de las prohibiciones, se han reportado capturas ilegales, como un caso en 2021 donde tres personas fueron detenidas por cazar machorras.
Depredadores del pez lagarto
(https://i.imgur.com/9E1WjSV.jpeg)
Pérdida de hábitat: La deforestación de manglares, la contaminación hídrica y el desarrollo costero amenazan la Barra de Santiago y el Zanjón del Chino.
Especies invasoras: La introducción de especies como la tilapia (Oreochromis niloticus) compite por recursos y afecta a las poblaciones nativas.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador y el Convenio Ramsar promueven la conservación del hábitat de la machorra mediante la protección de humedales y regulaciones estrictas.
Relación con Peces Ciegos de Cavernas
A diferencia de los peces ciegos de cavernas (como Astyanax mexicanus), el pez machorra no es ciego ni vive en cuevas subterráneas. Sin embargo, comparte el hábitat de aguas turbias, donde la visibilidad es baja, y su cuerpo acorazado y hocico alargado sugieren adaptaciones a entornos desafiantes, similares a las de algunos peces troglobitas que dependen de sentidos no visuales. No hay evidencia de que Atractosteus tropicus haya desarrollado pérdida de visión, pero su capacidad para prosperar en aguas con poca claridad lo hace comparable en términos de adaptaciones ecológicas.
Datos Adicionales
Distribución geográfica: Además de El Salvador, se encuentra desde el sureste de México hasta Costa Rica, principalmente en la vertiente del Pacífico. En El Salvador, su presencia está restringida a áreas protegidas como Barra de Santiago y Santa Rita.
Fósil viviente: Su linaje se remonta al Cretácico, hace más de 65 millones de años, lo que lo convierte en un sujeto de interés para estudios evolutivos. Su estructura ósea y escamas ganoides son reliquias de eras prehistóricas.
Amenazas antropogénicas: Además de la pesca, los tsunamis (11 eventos registrados entre 1857 y 1997 en El Salvador) y el cambio climático afectan los humedales costeros, reduciendo el hábitat disponible.
Conexión con los peces de las caverna
Aunque los peces ciegos de cavernas no están documentados en El Salvador, el pez machorra comparte algunas adaptaciones a entornos de baja visibilidad, como aguas turbias. Sin embargo, su hábitat estuarino y su comportamiento depredador lo distinguen claramente de los troglobitas. Si te interesa explorar más sobre peces en hábitats extremos en El Salvador, podría investigar otras especies estuarinas o de agua dulce en la región.
Conclusión
El pez machorra (Atractosteus tropicus) es una especie fascinante y en peligro de extinción que habita los humedales de la Barra de Santiago, entre manglares y hierba acuática. Su cuerpo acorazado, hocico dentado y linaje prehistórico lo convierten en un "fósil viviente" único. Su conservación es crítica debido a la pesca ilegal y la pérdida de hábitat. Para imágenes, te recomiendo explorar sitios como iNaturalist, el MARN o el MUHNES (https://www.cultura.gob.sv/marco-institucional/direccion-nacional-de-museos-y-salas-de-exposicion/museo-de-historia-natural-de-el-salvador-muhnes/).